

Una reflexión urgente

Si hay una tarea urgente que debemos afrontar en nuestros días es repensar la relación del ser humano con el medio. No es una cuestión meramente teórica, es completamente práctica y de una enorme importancia. Estamos en un momento histórico único, un momento en que la humanidad, en su conjunto y por vez primera, se está planteando la posibilidad misma de su desaparición como especie o, como mínimo, de la destrucción de las condiciones que sustentan la vida tal y como la conocemos.
No se trata sólo del cambio climático, sino de diversas transformaciones en cadena que están provocando una degradación acelerada de las condiciones de vida en nuestro planeta Tierra. Los datos globales de erosión, deforestación, desertificación y pérdida de biodiversidad son alarmantes. Ante los datos de extinción acelerada de especies, hay expertos que hablan ya de la "sexta extinción masiva". Una extinción masiva es un breve período de tiempo geológico en el que se extingue un alto porcentaje de la biodiversidad. Se estima que la tasa de extinción actual de especies es entre 1,000 y 10,000 veces más alta que las tasas de extinción natural. Y la novedad de este proceso es que su causa es exclusivamente antrópica, es decir, que somos los seres humanos, en nuestra interacción con el medio los que estamos provocando esta degradación acelerada. Nunca antes, en la historia del planeta, pero tampoco en la historia del ser humano como especie, se había dado una situación así.



Agrosofía: repensar la relación del ser humano con el medio
El término "Agro" significa "relativo a la agricultura o al cultivo" del griego agros "campo". En sánscrito, ajras "llanura, campo abierto"; en griego agros "campo"; en latín, ager (genitivo agri) "un campo"; en inglés antiguo, æcer "campo".
¿Qué interés puede tener para nosotros, humanos postindustriales, habitantes de grandes urbes, navegantes de la galaxia digital de la era global, reflexionar sobre algo tan arcaico y primario como la Agricultura? ¿No nos hemos independizado acaso de la esclavitud del trabajo y la dependencia de la tierra? ¿No encontramos todo lo que necesitamos para nuestro sustento en los lineales de los supermercados? ¿Qué representa la Agricultura en nuestras economías: un ínfimo 2% del valor de todos los productos y servicios que producimos y consumimos? ¿Para qué perder el tiempo en algo tan desfasado y devaluado: no sería mejor centrar nuestros pensamientos en la inteligencia artificial, en los avances biomédicos, en las paradojas cuánticas, en los avatares infinitos de nuestra vida digital?
La cuestión fundamental, que obviamos de continuo, es que la Agricultura es el sustento de toda nuestra forma de vida. Podríamos sobrevivir sin moda, sin chips, sin tecnología digital, sin redes, sin inteligencia artificial. Pero no sin alimentos. Toda nuestra vida física, real, depende de poder ingerir regularmente alimentos, en cantidad y calidad suficientes para garantizar nuestra supervivencia y nuestro desarrollo físico y mental. Sin alimentos, simplemente, enfermamos y morimos. Por eso, la Agricultura sigue siendo el Sector Primario, del que penden todos los otros sectores de actividad, aunque sólo represente una mísera porción de nuestro PIB. Y si los campos de cultivo a escala global se degradan, la humanidad en su conjunto se degradará con ellos, sin escapatoria posible. Es una cuestión crucial, esencial. a la que deberíamos dedicar mucha atención y talento.
Hay otra cuestión que tampoco ha sido pensada en su radicalidad y que también merece nuestra reflexión. La Agricultura, es decir, el cultivo de alimentos, tanto vegetales, como animales, es la actividad clave que ha marcado el desarrollo de nuestra especie tal y como la conocemos. El paso de la actividad cazadora-recolectora al cultivo de alimentos ha sido definitorio en nuestro desarrollo cultural. Sin ella, el ser humano seguiría viviendo en pequeños grupos errantes vagando por el mundo en busca de sustento. No hay nada de malo en ello. Pero no es lo que somos. Hay un dato curioso: la Agricultura se desarrolló de forma independiente en diversos focos a lo largo y ancho del planeta. Diversos grupos humanos encontraron respuestas equivalentes al mismo problema, el suministro de alimentos, y descubrieron la manera de roturar la tierra y cultivarlos. Y, desde estos focos diversos, la Agricultura se expandió imparable siguiendo ríos y valles, cordilleras y desiertos, hasta escamparse por todos los rincones de la Tierra.



Jornadas de Agrosofía


Durante milenios, la Agricultura ha sido la actividad transformadora por excelencia del ser humano, la actividad que define su relación con el medio y la base material de su desarrollo. Y eso sigue siendo así hoy en día, a pesar de que la vida en las ciudades y nuestra dependencia de la tecnología nos lo haya hecho olvidar. Pero es sólo un espejismo. Y sólo hay que salir de la ciudad para darse cuenta de ello. Todo el paisaje que vemos a nuestro alrededor ha sido diseñado e implementado por el ser humano, dividido en campos y parcelas dedicadas al cultivo. Sólo pequeñas porciones del paisaje parecen escapar a esta regla: reservas naturales o campos abandonados que se han vuelto silvestres, en su forma esteparia o boscosa. El paisaje que vemos es humano, es territorio habitado. La Agricultura es omnipresente y es la actividad que más impacto tiene en nuestra relación con el medio. Ayer, hoy y en cualquier porvenir que podamos imaginar.
¿Jornadas de Agrosofía? Cuando hablamos de Agrosofía estamos intentando definir un ámbito de pensamiento en donde podamos reflexionar sobre la relación del ser humano con el medio natural. Nos interesa especialmente repensar la actividad transformadora humana vinculada con la producción de alimentos, es decir, con la Agricultura, en su sentido más amplio, que es la forma de relación fundamental del ser humano con su medio. Sondearemos en particular en todas las implicaciones ontológicas, epistemológicas, éticas y estéticas de esta relación definitoria para nuestra especie.
- Cuestiones ontológicas: ¿Qué es la vida? ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde nos dirigimos: en suma, cual es nuestra función en el sistema de la vida?
- Cuestiones epistemológicas: ¿Cómo conocemos el medio? ¿Cómo experimentamos y generamos conocimiento individual y colectivo?
- Cuestiones éticas: ¿Cuáles son nuestros valores en relación a la vida y el medio natural? ¿Contribuyen nuestros valores al incremento de la vida o a su degradación? ¿Cómo nos comportamos en relación al medio? ¿Cómo podemos generar un comportamiento más respetuoso, más beneficioso para la vida y para nosotros mismos?
- Cuestiones estéticas: ¿Qué es la belleza natural, si es que es y se puede definir? ¿Cómo contribuye el ser humano en aportar belleza al planeta o lo contrario? ¿Existen criterios estéticos en nuestra relación con el medio natural?
En suma, se trata básicamente de crear un espacio donde todos aquellos interesados en estas cuestiones, podamos pensar sobre unas temáticas que nos apasionan, plantear problemas y cuestiones que nos abran a un nuevo entendimiento de nuestra relación con el medio. Y, precisamente, por esta razón queremos realizar esta actividad 'en' el medio, es decir, no en un aula, no en un espacio cerrado y apartado de la naturaleza, sino en el Olivar Viu de Pratdip, rodeados de campos de cultivo, montañas y bosques. Queremos que nuestro pensamiento se deje empapar por el medio al que pertenecemos.
Cada Jornada se dedicará a una temática predefinida. Los Participantes de las Jornadas recibirán con antelación suficiente documentación en formato escrito y/o audiovisual sobre el tema a tratar. El objetivo de la documentación es aportar ideas. Quien desee aportar documentación adicional para la temática, está invitado a hacerlo. Las Jornadas tendrán un formato de debate abierto.
¿A QUÉ SE DEDICAN MIS APORTACIONES?
Compromiso de transparencia
Dossier Económico Previsión 2025
Creemos en la transparencia en los proyectos humanos. Todos los participantes de un proyecto deben poder conocer al detalle a qué se dedica su aportación al mismo: ya sea en forma de esfuerzo personal o económico. Todos los Colaboradores del Proyecto Olivar Viu recibirán anualmente un Dossier Económico con el resumen de las actividades del año, así como la previsión de trabajos, inversiones y mejoras del año siguiente.
Si deseas recibir el Dossier Económico 2025, háznoslo saber en con el siguiente formulario y te lo remitiremos.

Quiero participar en las Jornadas de Agrosofía 2025
* Plazas limitadas: 8 participantes
Si tienes interés en participar, pero tienes dudas o necesitas más información, puedes ponerte en contacto con nosotros con en el siguiente Formulario. Si quieres hablar personalmente, indícanos tu número de teléfono. Trataremos de resolver tus dudas lo antes posible.
Crea tu propia página web con Webador